
Medimos por primera vez nuestra huella de carbono como parte de la estrategia de reducción de impacto ambiental
Esta iniciativa, sumada al reciente cambio total de nuestra matriz energética por fuentes renovables, nos posiciona como referentes en materia ambiental dentro de nuestro país y de la región.
En línea con nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y continuando con nuestra política de reducción del impacto ambiental, el Parque Empresarial Austral (PEA) completó por primera vez la medición integral de la huella de carbono, constituyendo un paso clave para conocer el estado de situación ambiental del parque y marcando un hito dentro del ecosistema de parques empresariales de la Argentina.
En lo que respecta a la medición, esta fue realizada bajo la norma internacional ISO 14064, y permitió relevar tanto emisiones directas como indirectas generadas por el funcionamiento cotidiano del parque. Es decir, desde lo generado por el consumo de energía eléctrica, hasta la movilidad de personas, servicios contratados y residuos.
“La medición de la huella de carbono es el punto de partida para una transformación estructural del PEA. Esto nos permite entender dónde estamos parados hoy y definir una hoja de ruta concreta para reducir el impacto ambiental y continuar en nuestro camino de disminuir las externalidades ambientales que genera el día a día del Parque”, señaló la Mag. Belén Aliciardi, líder de ESG del Parque Empresarial Austral.
Entre las principales conclusiones del estudio se destacan:
- El transporte y la movilidad diaria de empleados, proveedores y visitantes representan la principal fuente de emisiones, lo que motivó la idea de desarrollar iniciativas de carpooling y transporte compartido dentro del parque, que están próximas a lanzarse, y continuar con el plan de reforestación del Parque con especies autóctonas para llegar a fines de 2025 con más de 120 árboles plantados.
- El consumo eléctrico constituye otro componente significativo, aunque se prevé una fuerte reducción en el impacto generado, gracias al acuerdo recientemente firmado con Energeia, por el que ya se está abasteciendo al PEA de energía 100% renovable.
- También se identificaron oportunidades de mejora vinculadas a servicios tercerizados y prácticas cotidianas en cuanto a la gestión de residuos, que serán abordadas junto a las empresas que operan en el predio.
Este avance forma parte de nuestra visión de convertirnos en un espacio que articula ciencia, empresa y sostenibilidad, potenciando modelos de crecimiento con impacto positivo. Con este diagnóstico como base, el PEA proyecta consolidar un plan de reducción progresiva de emisiones y seguir promoviendo una cultura ambiental compartida junto a sus empresas radicadas y aliados estratégicos.Esta iniciativa fue desarrollada en el marco del programa Empresarias en Acción Climática, dirigido por la Dra. Carmen Virasoro, especialista y referente internacional en gestión del cambio climático. El objetivo del programa es promover la participación de mujeres empresarias en la lucha contra esta problemática global. En la Argentina, la iniciativa cuenta con el financiamiento de la CAF y es liderada por la Fundación de Estudios Políticos, Económicos y Sociales para la Nueva Argentina (FAPESNA) y la Convergencia Empresaria de Mujeres de Argentina (CEMS).
“Conocer el estado de situación de una empresa midiendo su huella de carbono es un paso clave para que las PYMES avancen de manera estratégica hacia la transición a una economía baja en carbono. Esta medición permite identificar las fuentes más relevantes de emisiones, priorizar acciones de mejora y cumplir con crecientes exigencias de clientes, mercados y regulaciones. El liderazgo en acción climática es liderazgo en la gestión de mi negocio” señaló Dra. Carmen Longa Virasoro, Directora del Proyecto Empresarias en Acción Climática (EEAC)