
CEO MEET UP: “La Argentina viene recuperándose, pero a paso lento, tanto la tasa de inversión doméstica como la externa aún sigue siendo baja”
Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, presidente del Comité Argentino de la International Chamber of Commerce (ICC) y director del Comité de Economía Internacional del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), fue el orador invitado para el CEO MeetUp 2025 del Parque Empresarial Austral. Durante una mañana, Elizondo ofreció un profundo análisis acerca de cómo los líderes pueden redefinir su visión ante un escenario global en constante cambio.
Marcelo Elizondo, comenzó con su disertación ante de más de 60 CEOS, directivos y gerentes de empresas del Parque Empresarial Austral, autoridades de la Universidad Austral y del IAE Business School afirmando que “el mundo está en un proceso de transformaciones continuas y frente a un escenario de muchas contradicciones y controversias que, sin duda, afecta a los negocios”.
Luego prosiguió con un análisis sobre el contexto mundial y cómo afecta a las inversiones y a la posición de Argentina en la economía mundial.
Aquí les presentamos los principales puntos:
Escenario global
Actualmente nos enfrentamos a un mundo repleto de conflictos que van desde una desinstitucionalización hasta una preeminencia de los poderes por sobre las reglas siguiendo por controversias locales que afectan los escenarios superlocales.
Algunos datos:
- 1 de cada 8 personas estuvo expuesta a conflictos en el año 2024.
- 25% de incremento de la violencia en conflictos y esto afecta seriamente a la economía.
- 50 países clasifican en las categorías con niveles de conflicto extremos, altos o turbulentos
- Palestina, Myanmar, Siria y México ocupan los primeros puestos.
Todos los conflictos están conectados y sistematizados, y eso afecta seriamente a los negocios, en especial a la cadena valor, moneda, precios y el modo en que operan las principales empresas que impulsan la economía en todo el mundo.
Pero a pesar de este contexto, el comercio internacional sigue creciendo con mucha fuerza, incluso el año 2024 fue el récord histórico en crecimiento.
Escenarios globales posibles para 2025:
- Desaceleración/recesión/retracción (caída de precios internacionales/presiones de oferta)
- Reconfiguración de la globalización
- Desvío de comercio y cambios regionales
Un nuevo actor significativo; las empresas superpoderosas
Elizondo afirmó que la revolución tecnológica avanza más rápido que las restricciones políticas, por eso los negocios internacionales siguen en alza.
Además, presentó un informe del Massachusetts Institute of Technology (MIT) donde afirma que estamos transitando la sexta ola de innovación en la historia mundial.
En cada ola, siempre aparecen recursos tecnológicos que la impulsan y, en este caso, hablamos de la IA, la robotización, drones y energías limpias como grandes propulsoras de este cambio, cuya duración es cada vez más corta.
Dentro de esta gran revolución, también vivimos tres grandes revoluciones en materia económica:
1- La revolución de la información
2- La revolución en las biociencias
3- La revolución de las organizaciones
Entonces para poder acompañar este gran cambio tecnológico están teniendo modelos de trabajo integrados a través de redes y ecosistemas.
¿Cuál es el papel de la Argentina?
Nuestro país tiene el gran desafío de saber cómo adaptarse y acompañar con un esfuerzo de estabilización macroeconómica y mayor internalización este gran cambio tecnológico y de modelo de empresa.
Hay una necesidad de mejorar nuestra participación internacional en el comercio porque esto produce un mejor acople tecnológico, mejor tasa de inversión y menos cantidad de problemas macroeconómicos.
En este aspecto se espera que Argentina avance en 5 políticas
- Culminar la estabilización macroeconómica
- Avanzar con la desregulación y desburocratización
- Incrementar la tasa de inversión
- Institucionalización
- Incorporarse a las nuevas tendencias comerciales mundiales
“La Argentina viene recuperándose, pero a paso lento, tanto la tasa de inversión doméstica como la externa aún sigue siendo baja.
Es necesario formar un proceso de creación de un nuevo marco para la inversión, pero se necesita despegar mucho más”, concluyó Elizondo.